Constitución de 1917 estableció bases para un México soberano que respeta y exige reciprocidad: SCJN

0
SCJN
Anuncio

Al participar en la inauguración del XIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional: Trayectoria y Porvenir del Constitucionalismo Contemporáneo. Homenaje a la Constitución de Querétaro en su Centenario, el  Presidente del Alto Tribunal Constitucional afirmó que la Carta Magna de 1917 también refleja la convicción del pueblo mexicano por vivir en paz, por construir una sociedad más igualitaria, y, “por recibir del resto de las naciones el mismo respeto que ofrecemos a cada una de ellas”.

“La mejor manera que tenemos los mexicanos de homenajear a nuestra Norma Suprema ahora que está por comenzar su segundo Siglo de vigencia es, precisamente, utilizar sus principios e instituciones para permitir a cada persona desarrollar sus capacidades a plenitud, pero también para fincar las bases de nuestras relaciones con el mundo. Eso le debemos a nuestra Constitución; eso le debemos a nuestra historia”, destacó.

En el acto, celebrado en el Patio Central del Palacio de Minería, el Ministro Presidente de la SCJN aclaró que la Constitución no solamente es obligación de respeto por las autoridades, la Norma Suprema y las leyes que de ella derivan son también obligación de su cumplimiento de todos y cada uno de nosotros, de todos y cada uno de los mexicanos.

Al inicio de su discurso, recordó que el 31 de enero de 1917 el Congreso Constituyente celebró la sesión que dio por concluidos los trabajos que, por espacio de dos meses, realizara para confeccionar una nueva Norma Fundamental. “Hoy, hace un siglo, nuestro país amaneció con un texto que, una vez publicado y cumplidos los plazos previstos en el régimen transitorio correspondiente, dio paso a la conformación de un nuevo orden constitucional”. Este nuevo orden pretendió no sólo estructurar el ejercicio del poder público y consagrar los derechos de las personas, sino también establecer las bases jurídicas para la construcción de una sociedad más igualitaria, agregó.

Por otro lado, el Ministro Luis María Aguilar comentó que México es en la actualidad una nación significativamente distinta a la que existía hace cien años. “El contenido de nuestra Constitución es también más amplio y mucho más detallado en muy diversos aspectos, desde lo relativo a nuestros derechos humanos como al diseño de nuestras instituciones”.

En este sentido, abundó,  que cien años después, sin embargo, la independencia y la soberanía, así como nuestra forma de gobierno democrático y republicano continúan siendo la base de nuestro orden constitucional, y son, precisamente, una parte fundamental de los principios que sanciona nuestra Constitución que se anuncian y se esbozan en su artículo último, en el 136.

“La mejor manera que tenemos los mexicanos de homenajear a nuestra Constitución ahora que está por comenzar su segundo siglo de vigencia es, precisamente, utilizar sus principios e instituciones para permitir a cada persona desarrollar sus capacidades a plenitud, pero también para fincar las bases de nuestras relaciones con el mundo. Eso le debemos a nuestra Constitución; eso le debemos a nuestra historia”, concluyó.

El Ministros Presidente del Alto Tribunal Constitucional estuvo acompañado en el Presídium por el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers; los presidentes de la Mesa Directiva del Senado, Pablo Escudero Morales; de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl González Pérez y del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, Diego Valadés; el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello; la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Janine Otálora Malassis; el Secretario Ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, Domingo García Balaúnde y el Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.